El que se creía que solamente en los diarios, en la TV y sobre todo en la calle el tema diario que como si de papagayos se tratase era la economía, una que no sabemos muy bien porque se ha cebado con nosotros, sobre todo aquellos que hemos trabajado, que hemos cumplido y que hemos visto como del día a la noche todo de repente cambió, pueden ir cambiando de tercio, porque la crisis no nos abandona como en los anuncios del coleresterol, si no que llega una nueva, la cual puede ser todavía más peligrosa, y no estamos hablando de otra que de la crisis política que vive España.
Y no les cuento que los que no eran seguidores del PP están que trinan con tanto recorte, si no que los que lo han votado tienen también lo suyo guardado que se podría transformar en una buena bofetada a ese Rajoy que les traicionó si lo tuvieran delante. Pero eso es solo un síntoma de que nadie confia en los partidos, porque los votos que se le escapan al PP no irían, por primera vez en la historia al PSOE. Por tanto parece que cuaja eso de que PP-PSOE lo mismo me da que me da lo mismo.
Pero si la crisis política empieza por los partidos no termina ahí. La gente ya no se fía de las que han sido instituciones de toda la vida y España empieza a sentirse en una era de cambios como lo fue el post-franquismo, solo que en este caso no abandonamos una dictadura si no una democracia corrompida desde su más interna esencia. Porque el poder judicial no está mejor, con jueces a los que 6000 euros, esos que cobran al año muchas familias les parecen una miseria, y a nadie le preocupa juzgarle no solo por malversación de fondos, si no hacer un juicio moral de como ese señor se atreve en los tiempos que corren de semejante falta de insensatez.
Pero si el gobierno, los partidos y el poder judicial están en crisis, no van a ser los únicos. La monarquía española parece tener los días contados por veces, y entre Inñaki y Juan Carlos no ganamos para sustos, y ya nadie se cree, fuera del PP y del PSOE que en esto se ponen de acuerdo que el rey pueda gastar lo que le plazca con un presupuesto igual al recorte que nos han metido en buena parte de los derechos fundamentales.
Sindicatos y patronal no están mucho mejor. De los unos no se fía casi nadie, porque ante ZP dejaron hacer y deshacer vendiéndose al gobierno, y de los otros, que soluciones sobre la mesa no las ponen algunos ya se preguntan porque hay que pagarles.
Y parece que en España, aquella primavera de la que hablábamos cuando nació el 15M está más vigente que nunca, porque ya la mitad de los españoles consideran que nuestro sistema democrático no es el mejor que podríamos tener y esto da mucho que pensar. Porque los cambios no siempre son para mejor. Y si no pregúntenle ustedes a Aurora Dorada en Grecia .
ed.m
ACTUALIDAD SIGLO XXI
domingo, 29 de julio de 2012
viernes, 22 de junio de 2012
PROBLEMA DE RATAS
Europa está en situación de K.O. técnico.Sin embargo,
para que ningún país europeo caiga por el precipicio y arrastre en su caída al
resto, la Unión Europea coloca tiritas a las hemorragias. Está claro que tanto
traje caro y tanto tiempo sentado debe ser malo para el cerebro. Mientras, los
gobiernos de los peores países de Europa - España, Grecia, Portugal e Italia-
ahogan a sus ciudadanos con crueles políticas de recortes y subidas de
impuestos. Y, como se echa a la gente al paro y los pocos que trabajan cada vez
tienen menos poder adquisitivo, el consumo se reduce a la mínima expresión, lo que
obliga a los gobiernos a aumentar los impuestos y a hacer aún más recortes, lo
que conduce a consumir todavía menos.
A pesar de que es relativamente fácil entender que las políticas restrictivas conducen a la inseguridad y que la inseguridad conduce al nulo consumo, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional insisten en exigir a los países más empobrecidos –y más emputecidos- mayores medidas de ajuste. Medidas, se entiende, encaminadas a exprimir a los ciudadanos como si fuesen naranjas. Sin embargo, nadie se ha atrevido todavía a abordar la reforma más importante en Europa.
Desde que se formó la Unión Europea se han quintuplicado los políticos que se dedican a vivir del cuento gracias a Europa. Las convenciones en hoteles de lujo, las facturas de teléfonos móviles, los viajecitos en business class, las estancias en grandes hoteles y todas las cenas de negocios salen de los bolsillos de los ciudadanos. En los países más subdesarrollados, como España, Grecia, Portugal e Italia, los casos de corrupción y despilfarro son sencillamente escalofriantes, hasta el punto de que con todo lo robado en los últimos 10 años la deuda de los cuatro países quedaría prácticamente a cero. Además, en nuestro país hay que engordar a los casi medio millón de políticos empleados en la administración pública, más que en ninguna otra parte del mundo. Por su parte, los grandes lobbies económicos manejan los mercados, lasdivisas, las materias primas y las deudas de los países a través de sus instrumentos financieros apenas regulados por los gobiernos. Las grandes marcas automovilísticas que hace seis años vendían un coche determinado a un precio determinado hoy venden el mismo coche un 30 o un 40% más barato, que es lo que robaron por entonces. Los grandes constructores subían el precio de la vivienda en cuestión de meses un 15 o un 20% sin que existiese ningún tipo de coste que lo justificase, mientras en los ayuntamientos se frotaban las manos y se llenaban los bolsillos. Los banqueros –familiares o amiguetes de políticos en su mayoría, como en Bankia- se han hartado de robar y cobrar sueldos insultantes. En resumen; por una tapa de calamares con patatas fritas congeladas en el chiringuito de la playa te cobraban 25 euros porque era agosto.
Europa no tiene un problema económico; lo que tiene es un problema de ratas.
A pesar de que es relativamente fácil entender que las políticas restrictivas conducen a la inseguridad y que la inseguridad conduce al nulo consumo, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional insisten en exigir a los países más empobrecidos –y más emputecidos- mayores medidas de ajuste. Medidas, se entiende, encaminadas a exprimir a los ciudadanos como si fuesen naranjas. Sin embargo, nadie se ha atrevido todavía a abordar la reforma más importante en Europa.
Desde que se formó la Unión Europea se han quintuplicado los políticos que se dedican a vivir del cuento gracias a Europa. Las convenciones en hoteles de lujo, las facturas de teléfonos móviles, los viajecitos en business class, las estancias en grandes hoteles y todas las cenas de negocios salen de los bolsillos de los ciudadanos. En los países más subdesarrollados, como España, Grecia, Portugal e Italia, los casos de corrupción y despilfarro son sencillamente escalofriantes, hasta el punto de que con todo lo robado en los últimos 10 años la deuda de los cuatro países quedaría prácticamente a cero. Además, en nuestro país hay que engordar a los casi medio millón de políticos empleados en la administración pública, más que en ninguna otra parte del mundo. Por su parte, los grandes lobbies económicos manejan los mercados, lasdivisas, las materias primas y las deudas de los países a través de sus instrumentos financieros apenas regulados por los gobiernos. Las grandes marcas automovilísticas que hace seis años vendían un coche determinado a un precio determinado hoy venden el mismo coche un 30 o un 40% más barato, que es lo que robaron por entonces. Los grandes constructores subían el precio de la vivienda en cuestión de meses un 15 o un 20% sin que existiese ningún tipo de coste que lo justificase, mientras en los ayuntamientos se frotaban las manos y se llenaban los bolsillos. Los banqueros –familiares o amiguetes de políticos en su mayoría, como en Bankia- se han hartado de robar y cobrar sueldos insultantes. En resumen; por una tapa de calamares con patatas fritas congeladas en el chiringuito de la playa te cobraban 25 euros porque era agosto.
Europa no tiene un problema económico; lo que tiene es un problema de ratas.
sábado, 9 de junio de 2012
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL NECESITA 40.000 M. EUROS
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha desvelado que el sistema financiero español requerirá más de 40.000 millones de euros,
de acuerdo con el informe de evaluación adelantado este sábado por el
organismo, cuando publicación estaba prevista para el lunes.
El FMI advierte de que la recapitalización bancaria necesitaría
“alrededor de 40.000 millones de euros” a causa de los costes de
reestructuración y de la reclasificación de préstamos, si bien esta
cifra verse superada debido a “varios bancos”. El objetivo es aumentar
las reservas de capital en consonancia con Basilea III, cuyos estándares
de solvencia están establecidos en el siete por ciento.
Sin embargo, el FMI sostiene que “el núcleo del sistema financiero de
España es sólido”, que está “bien gestionado y que resistiría a nuevos
shocks”, aunque “persisten importantes vulnerabilidades” en el sistema.
“En el escenario desfavorable, los bancos más grandes estarían
suficientemente capitalizados como para resistir nuevos deterioros”,
destaca el FMI en el informe.
Las razones por las que no es fácil cuantificar la magnitud del agujero son fundamentalmente las siguientes:
. Mi pueblo vale más que Tokio. La imposibilidad de certificar valoraciones reales en los préstamos al suelo y vivienda.
Cuando no existen transacciones significativas desde 2008, ¿cómo se
valora un préstamo por suelo en la Fatarella (nombre elegido al azar)?
¿O esas ciudades fantasmas? Lo mismo ocurre con las viviendas
construidas en áreas sin movimiento de ventas. La falta de transparencia
y de transacciones reales convierten este debate en un “porque lo digo
yo”, que es lo que llevó a Bankia –conglomerado de cajas- al desastre,
entre otras cosas.
. Prestamos zozobra: el que se concede pero no se cobra. La
enorme complejidad de la tela de araña de préstamos de cajas a empresas
que se consideran “sin riesgo” pero que son préstamos “salvavidas” para
evitar su quiebra a pesar de ser entidades zombi. Me refiero a enormes
préstamos a compañías regionales, estatales, promotoras y concesionarias
que están técnicamente en quiebra pero que se mantienen “vivas”
artificialmente.
. El precio es el precio. La enorme cantidad de inmuebles que no
se venden porque el dueño dice que “el precio es el precio” aunque no
haya demanda. Pero se le extienden créditos para que no le deje las
llaves al banco, enladrillando a la entidad financiera aun más. Muchos
de esos préstamos se mantienen valorados a un 80% del “precio”. Pero
¿qué precio cuando los salarios –renta compradora- caen?
Es por ello, que es esencial que los auditores independientes pongan
encima de la mesa una cifra realista de activos tóxicos, que España
solicite ayuda que cubra con creces ese riesgo, sea de 40.000 millones o
más, que los bancos sean responsables y limpien el balance muy por
encima de lo requerido. Y así, todos salimos solos, sin “hombres de
negro”, con responsabilidad, del agujero creado por el “somos los
mejores bueno y qué”, “España no tiene ‘subprime’”, “el precio es el
precio” y el “ya subirá”. A los ingleses o los irlandeses les costó un
30-40% del PIB. Nosotros tendremos que hacer ese esfuerzo y así
saldremos. Con realismo, no con promesas y plegarias.
sábado, 2 de junio de 2012
INTERVENCIÓN ECONOMICA
Los rumores sobre la intervención de las finanzas españolas están en
todos los corrrillos financieros del mundo. No hay experto que no te diga que
España no aguanta sola el salvamento de su sistema financiero. O no te cuenta
que las reducciones presupuestarias realizadas son de broma frente a las cifras
necesarias para mantenerse en los niveles que se exigen en Europa. No existe
confianza en la economía española entre los ahorradores del mundo.
Consecuencia: en los próximos días los rumores sobre la intervención de
nuestras finanzas van a ser constantes; en los próximos días la posibilidad de
que la UE y el FMI intervengan España va a ser una pesadilla. Aviso: quisiera
equivocarme en mi pronóstico.
¿Qué
significa ser intervenido? Miremos a Irlanda o a Portugal; no analicemos
Grecia. Irlanda y Portugal son dos ejemplos de países superados por la magnitud
de la crisis; Grecia es un caso de engaño premeditado y de estafa contable. No
es lo mismo.
España -me
temo- va a tener que pedir socorro para atender las necesidades de nuestro
sistema financiero: solos no podemos.
España -me
temo- va a tener que aceptar más recortes presupuestarios y más aumento de
impuestos: somos un 20% menos ricos.
Es difícil
de explicar, pero lo voy a intentar: no es tiempo de paños calientes ni de
medias tintas, es tiempo de decisiones rotundas, durísimas, pero
imprescindibles. Nos va la vida como país. No lo vió Zapatero (a su tiempo) y
no lo está viendo Rajoy (en el suyo): con una diferencia, Rajoy ha podido ver
que los errores se pagan. Pero los ha vuelto a cometer.
En el mismo
momento que Bruselas hable de la intervención de las cuentas de España (que
puede pasar) pido que me ayudeis a conseguir que Mariano Rajoy se vaya a su
casa.
Esta idea no
tiene nada de animadversión o de inquina política: es simplemente la petición
urgente de que llegue un responsable democrático que tome decisiones que
permitan que España vuelva a ser tomada en serio.
Por cierto,
me encantaría tener que tragarme este post, pero (por si acaso) que nos
aseguren que Rajoy tiene redactada la carta de dimisión.
viernes, 25 de mayo de 2012
EL AGUJERO DE BANKIA:¿COMO LO TAPAMOS?
Después de semanas de rumores sobre lo que necesitará Bankia para cerrar su agujero, parece que todas las cifras oficiales se han quedado cortas. Bankia necesitará en total 23.500 millones de euros
de dinero público. Esto sería la suma de los 19.000 millones de euros
que han estimado más los 4.500 millones de euros que el Estado ya
inyectó en forma de préstamos y que convirtieron en acciones hace dos
semanas.
Para que veamos lo descomunal de la cantidad, esto es más de un 2% del PIB de España. Pensemos lo que ha tenido que sufrir el Estado para bajar unas décimas el déficit el año pasado y lo que estamos sufriendo este año y pongamos sobre la mesa la necesidad de meter en Bankia tal cantidad de dinero. Lo veo muy complicado.
Para este rescate sólo veo dos alternativas. La primera, que sea Europa quien rescate al sistema financiero. Que sea Europa quien meta dinero, sanee la entidad, y la vuelva a vender saneada. España no tiene suficiente dinero para hacerlo.
La segunda alternativa sería crear un impuesto especial para Bankia. Una contribución especial, un impuesto que se pagaría una única vez y punto, ya que subir el IVA o el IRPF de forma temporal es una gran falacia, luego nunca baja de nuevo. Esta solución sería bastante impopular, pero al menos no generaría más déficit.
Haciendo unas cuentas muy a la ligera serían unos 500 euros por residente en España, una verdadera barbaridad para muchos españoles, y seguramente sería difícil de articular. Por eso me sigue pareciendo mejor la solución europea, a nadie le interesa que las tensiones financieras sigan en España.
Seguramente muchos diréis que preferís que se hunda Bankia. Bueno, en ese caso también habría que calcular lo que nos costaría pagar dicha quiebra, ya que el Fondo de Garantía de Depósitos está seco y el Estado en los últimos años ha emitido avales por el dinero que ha pedido prestado Bankia. Desde luego debe calcularse, pero la cifra no andará lejos.
Para que veamos lo descomunal de la cantidad, esto es más de un 2% del PIB de España. Pensemos lo que ha tenido que sufrir el Estado para bajar unas décimas el déficit el año pasado y lo que estamos sufriendo este año y pongamos sobre la mesa la necesidad de meter en Bankia tal cantidad de dinero. Lo veo muy complicado.
Para este rescate sólo veo dos alternativas. La primera, que sea Europa quien rescate al sistema financiero. Que sea Europa quien meta dinero, sanee la entidad, y la vuelva a vender saneada. España no tiene suficiente dinero para hacerlo.
La segunda alternativa sería crear un impuesto especial para Bankia. Una contribución especial, un impuesto que se pagaría una única vez y punto, ya que subir el IVA o el IRPF de forma temporal es una gran falacia, luego nunca baja de nuevo. Esta solución sería bastante impopular, pero al menos no generaría más déficit.
Haciendo unas cuentas muy a la ligera serían unos 500 euros por residente en España, una verdadera barbaridad para muchos españoles, y seguramente sería difícil de articular. Por eso me sigue pareciendo mejor la solución europea, a nadie le interesa que las tensiones financieras sigan en España.
Seguramente muchos diréis que preferís que se hunda Bankia. Bueno, en ese caso también habría que calcular lo que nos costaría pagar dicha quiebra, ya que el Fondo de Garantía de Depósitos está seco y el Estado en los últimos años ha emitido avales por el dinero que ha pedido prestado Bankia. Desde luego debe calcularse, pero la cifra no andará lejos.
martes, 15 de mayo de 2012
EL ORIGEN DE LA CRISIS ECONOMICA
La crisis economica tiene sus origenes en el sector inmobiliario.
Durante varios años , los bancos han otorgado prestamos hIpotecarios a
personas insolventes, y para obtener liquidez han transformado en
acciones los creditos.
Pero todo empieza en Estados Unidos : Para fomentar la economia en el 2001, la reserva federal (FED)
bajo de forma considerable el tipo de Interes (el equivalente del
EURIBOR en Europa), de 6% a 1.75% ! La historia a demostrado que el
primer efecto de esta medida es que la actividad ecómica del sector
inmobiliario crece al alza. Así fue hasta 2004.
Pero los bancos cometieron el error irreparable: Atraido por el dinero fácil, concedieron hipotecas a familias con rentas bajas, y con un tipo de interes variable, aunque bajos al principio pero pudiendo alcanzar los 18% en 3 años y con muy malas condiciones en contrato (Los créditos Suprime) Los bancos sin ningun tipo de resticciones han seguido dando un credito muy peligroso para las familias pobres, pero estaban lejos de imaginarse el desastre que iba a producir.

Pero los bancos cometieron el error irreparable: Atraido por el dinero fácil, concedieron hipotecas a familias con rentas bajas, y con un tipo de interes variable, aunque bajos al principio pero pudiendo alcanzar los 18% en 3 años y con muy malas condiciones en contrato (Los créditos Suprime) Los bancos sin ningun tipo de resticciones han seguido dando un credito muy peligroso para las familias pobres, pero estaban lejos de imaginarse el desastre que iba a producir.
Mientras tanto, la FED estaba observando como estaba creciendo la burbuja inmobiliaria.
El miedo a que explotara hizo que la FED subio en 17 ocaciones el tipo
de interes en estados unidos hasta alcanzar el 5.25% en Junio de 2006,
es decir , un aumento de 425% ! Pero ya era tarde, y las caidas en bolsa
de las empresas inmobiliarias, impagos y caida libre en venta de pisos
fueron el resultado del estallido de la burbuja, que contamino tambien a
Europa y a España poco tiempo despues.
El resultado en Estados Unidos ha sido la caida de los precios más
fuerte de los últimos 18 años , más de 15% en menos de un año, y más de
2.7% de morosos.
En españa, el número de morosos alcanza ya los 2,5 millones de
personas, el impago de la hipoteca sigue subiendo, el precio de la
vivienda bajando, y los efectos colaterales se hacen sentir ( paro,
inflación, etc). No hay nada de momento que nos indique que hayamos
tocado fondo.
miércoles, 2 de mayo de 2012
SITUACION ACTUAL DE LA CRISIS
La actual crisis económica está haciendo crecer el número de personas
en situación de vulnerabilidad y las necesidades sociales de la
población. Sólo en Cataluña, el número de personas paradas ya supera las
600.000.
Los nuevos colectivos vulnerables están formados mayoritariamente por familias con la mayor parte de sus miembros en paro, que no pueden hacer frente a sus cargas económicas habituales. En total, se calcula que cerca del 20% de la población catalana se encuentra en riesgo de exclusión social.
La situación actual de crisis económica ha supuesto un fuerte aumento de la tasa de paro. Nuevos perfiles de población se encuentran ahora en situación de vulnerabilidad, a la vez que se han agravado las necesidades sociales de las personas que ya pasaban dificultades antes de la crisis. Los siguientes datos son una muestra del contexto actual:
Los nuevos colectivos vulnerables están formados mayoritariamente por familias con la mayor parte de sus miembros en paro, que no pueden hacer frente a sus cargas económicas habituales. En total, se calcula que cerca del 20% de la población catalana se encuentra en riesgo de exclusión social.
La situación actual de crisis económica ha supuesto un fuerte aumento de la tasa de paro. Nuevos perfiles de población se encuentran ahora en situación de vulnerabilidad, a la vez que se han agravado las necesidades sociales de las personas que ya pasaban dificultades antes de la crisis. Los siguientes datos son una muestra del contexto actual:
- 615.669 parados/das en Cataluña (Noviembre de 2011, Generalitat de Catalunya).
- En Cataluña, 336.797 personas no cobran el paro, de las cuales 161.262 no tienen ningún tipo de cobertura.
- Entre octubre de 2011 y marzo de 2012, el 69% de los parados catalanes agotarán el subsidio de paro.
-
420.462 parados/das en España (Noviembre 2011, Ministerio de Trabajo e Inmigración)
- Cerca del 20% de la población catalana se encuentra en riesgo de exclusión social.
- Cada día se ejecutan 21 desahucios en Cataluña.
- 34.000 personas son titulares de la Renta Mínima de Inserción (RMI) en Cataluña, que consta de una ayuda económica de 400 € al mes.
- 1 de cada 7 (14%) de jóvenes de entre 14 y 24 años de todo el Estado ni trabajan ni estudian. Éste es el porcentage más elevado del de la UE, donde la media es del 10,6%.
- Gran diferencia de tasa de paro entre los menores y los mayores de 25 años, con tasas de paro del 43,11% y del 17,14%, respectivamente, en Cataluña.
- 1.425.200 hogares españoles tienen a todos sus miembros en paro.
- La tasa de paro de las personas de origen inmigrante se sitúa en el 36,01%, frente al 19,43% del conjunto de la población catalana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)